martes, 23 de septiembre de 2008

EL SENTIDO DE LA ENFERMEDAD
Recopilado por Eliana Bermúdez Cardona


¿Cuál podría ser el significado de una enfermedad? Las respuestas pueden relacionarse con:

1. La persona que padece la enfermedad tiene la responsabilidad de encontrar un sentido trascendente a ese padecimiento (sentido, que es lo opuesto a culpar o sufrir pasivamente). Si lo que hace la persona es asignar culpas, quejarse, dejarse caer, desparramar reproches, etc., no solamente su cuerpo ha sufrido un ataque, sino que también su espiritualidad está siendo enfermada gravemente por sus actitudes negativas. Si por el contrario, la persona que padece, puede sobreponerse al padecimiento, y a través de este dolor encontrar un camino que lo haga conducirse como mejor persona, más dispuesta a dar generosamente que a recibir, es entonces cuando la enfermedad es provechosa pues se usa como trampolín y no como pozo por el cual desvanecerse. La persona que sufre, en muchos casos ha de reconocer qué le está queriendo decir su cuerpo por medio de la señal que suele representar la enfermedad.
Por ejemplo, una persona que sufrió de cáncer de colon. Los factores para tal mal son varios, pero en esta persona se sumó un hábito sumamente dañino: retenía su enojo, hasta el punto de acumular una furia inmensa en su interior, sin dejar salir nada Esta furia la carcomía desde dentro. ¿Qué le estaba diciendo su cuerpo por medio del cáncer precisamente en ese lugar en el cual lo había afectado?
Algo así como: 'estás guardando mucha porquería en tu interior, cosas que deberías expulsar, pues de lo contrario te hace mucho daño. Tú mismo estás aguantando dentro de ti, lo que finalmente termina por carcomerte'. Gracias a Dios esta persona no solamente siguió el tratamiento médico que le prescribieron los expertos, sino que además se embarcó en un proceso de crecimiento personal y así descubrió lo que guardaba en su corazón, y que era en cierto modo simbolizado por el cáncer.
2. Evidentemente que esta búsqueda de lo que simboliza la enfermedad personal, no se aplica generalmente para recién nacidos o niños (si bien recuerdo el caso de una niña que al nacer ya era anoréxica, y esto se debió a las agresiones constantes que sentía de parte de su madre estando en el seno materno).
No siempre la persona puede responder, ella sola, cabalmente a su enfermedad, pues no encuentra la manera apropiada para construir sentido trascendente a partir de su malestar, ni encuentra a qué de su conducta está apuntando la enfermedad, que es lo que debe resolver.

Revisión del significado de la enfermedad tras la supervivencia no esperada
Las respuestas positivas de muchos supervivientes y sus familias, atestiguan su habilidad de encontrar significado en la enfermedad y supervivencia. Muchos padres hablan de tener o encontrar fe, lo cual, para ellos puede ser una búsqueda de significado. Comaroff y Maguire (1981) notaron que los pacientes y sus familias pueden continuar sintiendo incertidumbre y buscando significado en la enfermedad. "¿Por qué nosotros, por qué este niño? ¿Por qué enfermé y por qué sobreviví?", son algunas de las preguntas surgidas después de la recuperación de una enfermedad amenazadora de la vida. Se ha hallado que los supervivientes adultos de una enfermedad que amenaza la vida, desarrollan actitudes positivas y una mayor apreciación del "tiempo, la vida, las personas y las reacciones interpersonales" (Kennedy et al., 1976). Shanfield (1980) encuentra que muchos supervivientes se consideran a sí mismos afortunados de estar vivos y poder reafirmar sus prioridades. En un estudio empírico, Schmale y cols. (1983) encuentran que la mayoría de los supervivientes están bien adaptados a controles de salud, en cuanto a las medidas de bienestar, depresión y ansiedad. Las únicas diferencias son que, los supervivientes se preocupan más de su salud y tienen menos sentido de autocontrol. Las actitudes positivas hacia la vida, expresadas por algunos niños -"soy afortunado de sobrevivir" y "siento que puedo manipular todo"- y sus padres -"tener mejores valores ahora" y "ver lo que es importante en la vida"-, son consistentes con aquellos descubrimientos y con el descubrimiento de que muchos supervivientes al cáncer y sus familias se adaptan razonablemente bien (Greenberg, Kazak y Meadows, 1989; Kennedy et al., 1976; Schmale et al., 1983; Shanfield, 1980). Los padres, también indicaban la importancia de buenos sistemas de apoyo en desarrollar actitudes positivas (Kazak, 1986).

Futuro de las relaciones matrimoniales en los padres de niños supervivientes
De acuerdo con Friedrich y Friedrich (1981), aunque los padres revelan un crecimiento y dificultad matrimoniales durante la enfermedad y después de ella, la mayoría no revelan ningún cambio en sus relaciones como tal. Koocher y O'Malley (1981) encontraron que algunas parejas creían que eran mejores padres porque han sufrido con sus hijos una enfermedad amenazante de la vida. Algunos padres hablaban de la enfermedad como una experiencia de desarrollo y revelaban interacciones familiares positivas. Koocher y O'Malley (1981) y Greenberg, Kazak y Meadows (1989) encontraron que una mayoría de las parejas han permanecido casadas después de la enfermedad.
Moore, Glazer y Ablin (1987) han preguntado a los niños que han sobrevivido al cáncer, si se sentían diferentes de sus compañeros y han encontrado que están igualmente divididos sobre sus sentimientos. La mitad de los que dicen que se sienten diferentes revelan tanto diferencias positivas como negativas. Las diferencias positivas incluyen sentimientos de madurez y un sentido de tener mejores valores. Las diferencias negativas incluyen sentimientos sobre una parte ausente de su niñez, de estar fuera, o de ser sobrenatural.
Schmales y cols. (1983) descubren que los supervivientes se preocupan más de su salud de lo que lo hacen los componentes del grupo control. Los padres estaban también intranquilos, por miedos prolongados acerca de la salud de sus hijos, especialmente durante aquellos tiempos. Incertidumbre y miedo a la recaída, se considera el mayor problema de la recuperación del cáncer, especialmente en aquellos que recientemente terminaron el tratamiento (Koocher y O'Malley, 1981; Maher, 1982). Aunque se encontraron niños supervivientes cuya primera preocupación de los padres era la recaída, esta preocupación era minoritaria. Los problemas de las complicaciones retrasadas del tratamiento son las que atraen más la atención. Los supervivientes y sus padres a menudo hacen preguntas sobre el desarrollo normal o las consecuencias del tratamiento. Los dilemas de los padres, concernientes a las incapacidades de sus hijos, son evidentes por el número de padres que elevan preguntas sobre si los niños estaban intelectual, física y socialmente dañados, como resultado de la enfermedad o tratamiento. La mayoría de los niños y sus familias se han adaptado adecuadamente después de sobrevivir al cáncer (Greenber, Kazak y Meadows, 1989), aunque existen preocupaciones futuras. Por consiguiente, se subraya la necesidad de una intervención continuada de los padres y los niños que han sufrido el trauma de un cáncer en la niñez.
Las intervenciones psicosociales incluirían asesoramiento, información y defensa, un programa de entrenamiento de habilidades sociales podría beneficiar al niño, que es socialmente torpe como resultado de las secuelas en su funcionamiento, se puede aconsejar a las familias que tienen problemas de adaptación familiar y matrimonial. Se les debe dar la oportunidad de conocer y compartir las experiencias con otros, y así no sentirse diferentes. Los grupos de padres y niños unidos por los hospitales o las sociedades que luchan contra el cáncer, pueden compartir la búsqueda de soluciones. Los supervivientes y padres con actitudes positivas pueden participar como roles modelos.
Interrelación de la Adaptación Emocional entre Padres y Niños Enfermos
Marín (1992) se plantea averiguar qué factores intervienen de forma directa en el ajuste al cáncer, con el objetivo de que el equipo asistencial pueda incidir para fomentar un ajuste adecuado. Se plantea que el nivel de ajuste psicológico a la situación, por parte de los pacientes, está relacionado con el nivel de ajuste de los padres. Por lo tanto, es muy importante la necesidad de optimizar el ajuste psicológico de los padres, por la importancia de este factor en el ajuste psicológico de los pacientes. Por lo tanto, otro objetivo es diseñar un protocolo terapéutico durante la hospitalización del niño, basado en el trabajo de grupo de padres, con el objetivo de potenciar recursos de afrontamiento, comunicación, información, aumentar la percepción de apoyo social y de control. La presencia del psicólogo y su intervención desde el diagnóstico, puede favorecer la aplicación de estrategias terapéuticas en momentos difíciles, que pueden surgir a lo largo del tratamiento, de este modo los pacientes y sus padres lo consideraran como un miembro del equipo asistencial. El conocimiento de la existencia de una iniciativa de apoyo extrahospitalaria a familias de afectados, promovida por grupos de personas afectadas, profesionales y voluntarios, puede ser vivido por los padres como una forma de apoyo emocional.
Descripción de la Etapa de Supervivencia
Die Trill (1989) nos describe que en la etapa de supervivencia se siente un gran temor, debido en parte a la ausencia de un tratamiento activo que "contenga" la enfermedad. Preguntas que frecuentemente se hacen los padres durante ese período son: ¿cuáles son las posibilidades de que la enfermedad se vuelva a desarrollar?, en el caso de que el cáncer reaparezca, ¿cuáles son las posibilidades de que el niño responda adecuadamente al tratamiento?, ¿qué secuelas tendrá el tratamiento?, ¿son irreversibles? Es importante siempre recordar que los niños pueden sobreponerse o compensar sus déficits más fácilmente que los adultos, existen en la actualidad numerosas oportunidades para ayudar a los niños a afrontar sus déficits físicos y problemas emocionales, los padres de hoy día están mejor informados y equipados para entender los problemas de sus hijos y ayudarles a enfrentarlos.
El impacto de sobrevivir al cáncer también es importante, ya que, como hemos dicho anteriormente, el cáncer se ha convertido en una enfermedad crónica y sabemos que dos de cada tres niños con cáncer se curan. De los que se curan, tres cuartas partes han de experimentar las secuelas de la enfermedad o su tratamiento con quimioterapia, radiación o cirugía.
Las relaciones matrimoniales no experimentaban ningún cambio, aunque han tenido problemas durante la enfermedad y después de ella. Los niños se sienten diferentes cuando sobreviven, y hay diferencias positivas: algunos niños sienten la experiencia del cáncer como un desarrollo y otros tienen dificultades a causa de su experiencia con el cáncer o sus efectos a largo plazo.
Acerca de la salud, tanto padres como niños se muestran muy preocupados, la incertidumbre y miedo a la recaída son el mayor problema de la recuperación del cáncer, especialmente en los que terminaron el tratamiento. Los problemas de las secuelas son debatidos frecuentemente, es decir, los problemas debido a las incapacidades tanto intelectuales como físicas y sociales. Se ha visto que la mayoría de los niños y sus familias se han adaptado adecuadamente después de sobrevivir al cáncer, pero es muy importante una intervención continuada en los padres y los niños que han sufrido el trauma en la niñez. Las intervenciones psicosociales incluirían, asesoramiento, información y defensa, así como grupos de padres de apoyo para poder compartir su experiencia y no sentirse diferente.

EL SENTIDO DE LA ENFERMEDAD -ENTREVISTA

I. Datos de identificación

Edad
Género
Escolaridad
Estado civil
Estrato socioeconómico
Tipo de enfermedad
Tiempo de evolución de la enfermedad


II. El sentido de la enfermedad

A. ¿Para usted qué ha significado tener esta enfermedad?

B. ¿Qué cambios ha sufrido en su estilo de vida? (trabajo, relaciones interpersonales, autonomía, vida de pareja, afectividad, hábitos alimenticios)

C. ¿Qué aprendizajes le ha dejado su enfermedad?

D. ¿Qué mensaje o reflexión podría decirle a las personas que padecen de la misma enfermedad?


Otros apartes sobre la enfermedad
La enfermedad puede ser vista como una crisis, entendida desde una óptica positiva como un cambio, adaptación, replanteamiento, alternativa, renuncia, reto, riesgo, posibilidad, transformación permanente o desde una óptica negativa como una tragedia, un problema que en ocasiones se aborda bajo la evasión o el escape. Lo cierto es que intentar asumir las crisis, representa una respuesta madura que resulta de valorar objetivamente la realidad y que trae como consecuencia la mejora en la calidad, en las capacidades, en los apoyos físicos, afectivos tan útiles en la existencia de un ser humano.
La persona que se halla enferma puede generar tres tipos de sugestionabilidades, relacionadas con lo planteado con Eysenck, cuando habla del mundo de los viejos, a saber:
Primaria: se relaciona con las respuestas físicas, corporales, motrices muchas veces influidas por lo que se dice o se afirma.
Secundaria: Asociada a las percepciones, cómo se registra la situación.
Terciaria: vinculada con los cambios relacionados con la autoridad, el prestigio, las situaciones que tienen que ver con las instituciones sociales.
De otro lado, es importante tener en cuenta que la enfermedad de una persona está íntimamente relacionada con las creencias, las normas y los hábitos que haya tenido hasta el momento. Lo práctico en la vida, sería encontrar cierta coherencia entre estos elementos, de tal manera, que haya un equilibrio en el YO desde el pensar, el hacer y el sentir. Cuando una persona se siente enferme experimenta además un estado de pérdida, cargada de cierta inutilidad y posiblemente con significados muy próximos a cualquiera de los estilos de muerte.
Seguidamente, cabe resaltar que Baltes propuso una serie de pasos para visualizar la disfuncionalidad del sujeto, ellos son:
Optimización: Consiste en valorar aquellas partes conservadas del sujeto, con el fin de crear condiciones adecuadas para las personas. También encierra las posibilidades de estimulación, de generar mayor desarrollo intelectual o de tener actividades relajantes que lleven a impulsar la motivación.
Estabilización: Se pretende evitar el retroceso de la situación a partir de acciones de voluntad y disciplina frente al posible autoabandono que puede generar el mismo sujeto que se enferma.
Rehabilitación: Se busca evitar la severidad de la incapacidad. Incluye acciones de recuperación de la autoimagen, la dignidad, la autocompetencia en aras de lograr un verdadero equilibrio físico, psíquico y social.
Superación: Significa enfrentarse directa y claramente con las dificultades, definir las molestias subjetivas, procurar una real adaptación a todo lo insuperable y la suficiente autonomía.

Así mismo, frente a la enfermedad se pueden asumir tres formas de prevención:
Primaria: Evitar la enfermedad. En este propósito se incide en el ambiente, se modifican algunos factores biológicos, psicológicos y sociales que pueden llegar a incrementar la salud.
Secundaria: Erradicación de la enfermedad, se trata de descubrirla de manera presintomática y precoz.
Terciaria: Se actúa directamente sobre el paciente enfermo potenciando sus capacidades reales y potenciales.

Sin lugar a dudas la enfermedad representa cierta tensión que a su vez origina más tensión. Es un estado que conecta permanentemente con el pasado (antecedentes) y con el futuro (disponibilidades personales y ambientales). El enfermo puede reaccionar a su condición dependiendo del ámbito sociocultural al que pertenece, de esa manera se van configurando las expectativas y el rol social del enfermo.

Susser y Watson afirman que al aparecer la patología, la persona puede reaccionar resistiéndose a aceptar su rol de enfermo, negando su sintomatología o aceptándola casi a nivel hipocondríaco. Cuando hay aceptación del rol del enfermo, se presenta la disposición de buscar ayuda terapéutica y de legitimar el beneficio secundario que trae consigo la enfermedad.

En torno al enfermo, el profesional tiene una inmensa responsabilidad en la forma de acompañar. Ehrenreich ha citado algunos puntos débiles en los que puede incurrir un profesional de la salud en la asistencia de un paciente que sufre alguna enfermedad:
• Hipertrofia del rol autoritario del profesional
• Excesivo imperialismo en el trato
• Burocracia exagerada en las diligencias
• Dificultad para proteger la intimidad del paciente
• Dificultad para mantener la percepción subjetiva de dignidad personal durante la enfermedad y el tratamiento.

Es importante considerar, además de lo anterior, que el individuo enfermo vive su estado dentro de diferentes tipologías, se pueden enumerar algunas, tales como:
• Reacción a estímulos negativos previos
• Un nuevo estado
• Irracional vivencia
• Expresión de castigo y culpa
• Fenómeno técnico y social
• Expresión integral y primaria
• Pauta regresiva
• Amenaza


LA EXPERIENCIA EN LA FUNDACIÓN SANAR (COLOMBIA)

(Fernando Botero- Colombia)

En días pasados, en compañía de los estudiantes que actualmente están haciendo parte de la Electiva: Biotanatología y del Proyecto Pedagógico de Aula: Psicología Evolutiva, se pudo tener un encuentro muy cercano con las estrategias para acompañar a los niños que padecen cáncer y a sus familias. Dicha experiencia se constituyó en algo muy significativo en la vida y en la formación de los estudiantes. Estas son algunas de sus percepciones:




  • El vivir una enfermedad nos consterna y nos hace pasar por situaciones muy complicadas, de mucho dolor y tristeza; pero no nos podemos dejar llevar por las adversidades por las cuales pasamos en nuestras vidas, lo mejor es tomar la realidad con amor y alegría, no dejarnos vencer del dolor ya que nos puede llevar a la muerte. De hecho, el estar acompañado por los seres queridos y el apoyo de ellos influyen mucho en la mejoría del paciente, además de la disposición del mismo. La experiencia me dejó muchas enseñanzas. Hay que tener fortaleza y valor para enfrentar todas las cosas por las que podemos pasar en nuestras vidas, dándole gracias a Dios todos los días por tener fortaleza y ánimo para vivir. Lina María Gómez (Optometría)



  • Al realizar la visita a la fundación SANAR ubicada en el hospital San Jorge y conociendo el servicio social que ofrecen a aquellas personas que necesitan de verdad de una mano que los apoye para los tratamientos, haciendo un trabajo muy completo, permiten a muchos corazones estar en una gran tranquilidad y con aquella esperanza de que con todo lo que se hace se van a ver resultados positivos.Encontrarme en este lugar y poder conocer a algunos niños que se encontraban esperando por su tratamiento y una criatura de tan sólo dos años en su quimioterapia acompañado de su madre, de verdad toca los corazones hasta de aquellas personas insensibles que de alguna u otra forma despertará sentimientos encontrados pero que a la vez comprendemos la fortaleza con que esta madre ha sabido sobrellevar el tratamiento de su hijo. Concebirnos personas afortunadas con todos nuestros sentidos, nuestras capacidades y sin alguna dolencia que nos ocasione problemas, rodeados de personas queridas pero desagradecidos de una vida, una vida que aunque con sus complicaciones, somos unos afortunados por estar completamente sanos. Reflexionar acerca del valor que tiene todo lo que nos rodea, el valor de dar un abrazo, el valor de decir te quiero, el simple hecho de saber el valor de nuestras vidas, una única vida que hay que saber aprovechar con nuestros seres queridos. Sólo experiencias nos faltan para poder ver la vida desde diferentes dimensiones y así tomar un respiro para seguir adelante y tener un corazón colaborador y ayudar a aquellas personas que verdaderamente lo necesitan. Abrir nuestras manos no sólo para ayudar a los que lo necesitan sino también abrirlas para dar un abrazo y sentir ese amor tal vez sincero porque no sabremos en que oportunidad vivamos la ausencia de aquel abrazo que algún día estuvo presente pero que faltará. Este es un poema que encontré acerca de la enfermedad me pareció muy bonito....

POEMA A LA VIDA


Más que un paciente eres mi amigo


y realizaremos juntos un gran sueño,


para vencer la enfermedad cuenta conmigo


y de prolongar la vida de la cual eres dueño


Hoy a pesar de que con dificultad saliste,


me quedé admirada con tu forma de ser,


no vi en ti el dolor ni una cara triste,


Cuando pensé que ibas a desfallecer.


Vives convirtiendo lo malo en lo mejor


sacas salud,


venciendo a la enfermedad


a la adversidad la enfrentas con valor,


y la prisión del temor, la haces libertad.


Así tú amas y cuidas la vida prudente,


soportas con sabiduría los malos ratos,


ahogando el llanto sonríes valiente,


Venciendo todo sin miedos ni arrebatos.


Me enseñas, a ver la vida como un poema,


que estás en cada rima, en cada verso


en cada letra donde haces el lema,


Que eres el rey del universo.


Mi mejor amigo sigue igual,


sigue adelante,no cambies,


sigue conforme a tu destino,


lucha así con temeridad y sal triunfante,


de los problemas que estén en tu camino.


Cuando el sol observas atentamente


das la mejor de tus sonrisas,


pareces un niño gozas, ríes, vives


y disfrutas plenamente sabedor que Dios te cuida con cariño,


Gracias, muchas gracias por tu ejemplo de amor,


con el que das un poema la vida


lo llevaré en mi corazón


siempre dentro como la mejor enseñanza recibida.


Karla


Comentario de JENNIFER LÓPEZ GUZMAN (OPTOMETRIA)





  • Al tener la oportunidad de conocer y entender la importancia que tiene la vida en relación con la enfermedad nos muestra cómo se vive y se lucha con gran ansiedad contra ese agente que causa daño al ser humano y que destruye gran parte de su diario vivir.
    Es muy difícil ver como una enfermedad afecta de modo tan considerable tanto al enfermo como a los familiares, en los pacientes es muy admirable ver como se enfrentan y luchan para poder recuperarse y ansían el momento de poder estar bien para llevar una vida normal, ya que están expuestos a infecciones. Podemos ver que en el paciente influyen mucho las relaciones sociales, el estilo de vida.
    El paciente tiene muy claro que esta en una etapa donde debe luchar diario para poder recuperarse, y que puede tener la esperanza de poder vencerla o por lo contrario ser vencida por la enfermedad, en el momento que un niño es informado que padece de una enfermedad terminal puede pasar por las siguientes fases que son: negación, rabia, negociación, depresión, y por ultimo aceptación donde el enfrentamiento de la muerte podrá sobrevenir en calma a la tranquilidad, y que es donde la familia cumple un papel muy importante ya que su deber es cancelar los sentimientos negativos y temores, tomando una actitud positiva que llevara a la mejoría y posible recuperación.
    Estos niños son unos verdaderos valientes al tener que cambiar su estilo de vida, alimentación y prácticamente alejarse de muchas cosas que son de agrado para ellos, son de admirar como luchan para derrotar la enfermedad. Somos muy afortunados gracias a dios de contar con salud y que a veces nos olvidamos que hay personas que en verdad luchan por sobrevivir son de gran ejemplo en la vida.
    (Ketty Marcela Cruz).






  • Pienso que la visita a Sanar, me ha servido para valorar más la vida y la salud que tengo, ya que el cáncer es una realidad que no discrimina edad, sexo, raza, ni clases sociales, es más, no hay una respuesta respecto a la causa del cáncer, y es bastante triste vea a niños viviendo está situación, puesto que uno se imagina que la vida de un niño deber ser saludable, feliz y sin problemas, también es triste la experiencia que deben pasar sus padres, ya que es un hecho muy difícil de aceptar, porque casi siempre lo relacionamos con la muerte, y fuera de eso es bastante el miedo que se siente ante las nuevas experiencias que a veces también son dolorosas, como todo lo que implica un tratamiento de rehabilitación.
    Me pareció una linda labor la que realiza está fundación, se nota la vocación con la que trabajan para mejorar la calidad de vida de estos pacientes y sus relaciones con las familias, por medio de un invaluable apoyo de voluntarios y de grandes actividades que promueven la causa para conseguir los recursos económicos necesarios para el tratamiento de cada niño del programa.
    Todos aquellos que gozamos de una buena salud, deberíamos sentirnos muy afortunados, y como gratitud, deberíamos tener buenas acciones con quienes lo necesitan, ser colaboradores y ser más solidarios. Con solo pequeños detalles podemos brindarles un gran instante de alegría para ellos. (Juliana Cataño).




  • La experiencia en la Fundación SANAR nos ayuda a valorar muchísimo mas las cosas que tenemos, la familia, los amigos y hasta nuestra propia vida; nos damos cuenta que muchas veces somos malagradecidos y no miramos que hay demasiadas personas que en realidad están en problemas y viven la vida más felices. Erika Martínez Cardona
    ** Er! **
  • Cuando el estado de salud es óptimo, uno desprecia la propia vida y es sólo que ocurra cualquier adversidad para desear morir e incluso desearle la muerte a otros… La esperanza de vida que puede tener cualquier niño de esta fundación es incierta, y aun así aprecian tanto la vida y las personas que de una u otra forma han contribuido a que esa semillita germine con cada detalle, cada juego, cada palabra de aliento que se le da no sólo a ese niño que está transitando por la enfermedad, sino a una familia que también está enferma, que al decir verdad es la que impulsa a cualquier individuo a hacer lo que hace y lo más importante le permite ser lo que es, en este caso, una personita que debe afrontar una enfermedad muy complicada para tener la ilusión de vida.
    Me sorprendió ver cómo los pequeños se aferran tanto a esa personas que año tras año los ha visto recuperarse, salir adelante y debatir sin saberse cómo entre la vida y la muerte, ese abrazo sincero de confianza y gratitud que el pequeño brinda sin reparo alguno, también me pareció interesante ese acompañamiento constante a la familia, esa forma de llegar a ellos para hacerles ver que el cáncer no es sinónimo de muerte y que si algo puede aliviar a ese pequeño es la medicina, que a pesar de salir más agotados de una quimioterapia en comparación de su ingreso, están acabando con esa enfermedad y es más probable tener un pie atrás de la muerte, así mismo me gustó ver cómo cada chiquillo sabe en la medida que su desarrollo cognitivo lo que padece y lo que debe hacer para salir adelante.
    Alejandra Castro Muñoz. Enfermería III G.

  • La verdad me impresionó muchísimo. Los niños están muy aferrados a la vida y además ven la enfermedad no como un problema sino como un juego pero con responsabilidades, gracias a la fortuna del apoyo de la Fundación Omega y al Señor que les dio la oportunidad de una esperanza y una voz de aliento para todas sus familias . Es una labor social maravillosa me enseña y me fortalece más como persona. Siempre hay que hacer labores sociales para las personas menos favorecidas en todo el sentido de la palabra dándoles amor apoyo y sobre todo confianza .


    GRACIAS PROFE POR DARNOS LA OPORTUNIDAD DE HABERNOS INVOLUCRADO EN ESTA LABOR TAN BONITA Y DESPERTAR DE LA REALIDAD EN QUE VIVIMOS. SABE... DESPEJÉ MUCHO MI MENTE Y MI PENSAMIENTO.
    CATALINA GAVIRIA MELO 3 SEMESTRE DE ENFERMERIA A1

  • La visita a la Fundación Sanar nos muestra una realidad por la que no nos hemos visto tocados y que en ocasiones ignoramos. Lo más importante es que nos muestra la entereza con que los niños y las familias afrontan este duelo permitiéndoles hablar tranquilamente del tema; claro está que con el apoyo que brinda la Fundación, no sólo al pequeño, sino también a la familia para que manejen esta problemática. Sanar es una institución que da una oportunidad de a los niños que sin quererlo ni buscarlo han desarrollando esta enfermedad, son personitas fuertes que cuentan con una familia que los acompaña en la lucha de seguir viviendo, procurándoles unas condiciones de vida favorables que les permita disfrutar de la vida. Si la sociedad se sensibilizara más, podría dársele más sentido a esta misión en la que cada uno de los niños pudieran llegar a ser algún día hombres y mujeres útiles a la sociedad y con la conciencia que les ofrece el haber sido en algún momento enfermos de cáncer.

    Sandra Yaneth Alzate López. Enfermería. III GA1


  • En la visita a la Fundación se conoce a fondo cómo es la situación de estos niños con cáncer brindándoles todo el apoyo y el amor que se necesitan para enfrentar dicha experiencia de la vida. Es muy importante el acompañamiento que les brindan a las familias durante todo el proceso. La Enfermería tiene unos momentos claves que intervienen en el tratamiento de estos ángeles, allí se combinan los conocimientos científicos con el saber cuidarlos y mostrarles que la enfermedad es una batalla en donde se les acompaña y no se les deja solos contando, con un equipo de trabajo que da lo mejor de cada uno para que salgan adelante y sean niños tan especiales que para muchos se conviertan en un ejemplo de vida. Por eso querer es poder.Como futura enfermera me gustaría ser algún día parte de la historia de recuperación de personas con enfermedades terminales que gracias a los cuidados y la dedicación que se les puede brindar hice parte de encender la llama de vida de esa personita. Loly Martínez. Enfermería. III GA1





La visita a la Fundación hace que las cosas que tenemos, tanto espirituales como materiales las valoremos más, que no nos estemos quejando por cualquier cosa y que vivamos cada minuto de la vida como si fuera el último.
Además, la admiración que se siente por las personas que ayudan a los otros en su enfermedad, también las familias intervienen mucho en el tratamiento de estos niños y son indispensables para su recuperación.
Aunque tenemos una buena salud, no la valoramos y no nos cuidamos de cosas nocivas. Ésto nos hace reflexionar sobre lo que hacemos cada día.

Juan Pablo Quiceno Franco
Optometria IV semestre


La Fundación que visitamos me pareció súper bonita. Las personas que la conforman están haciendo una buena labor al ayudar todos estos niños y con darles una esperanza de vida pues hacen muchas gestiones para poder conseguir los medicamentos indicados y así darles una posibilidad de vida a los niños con cáncer. Al conocer de qué se trataba la fundación y conocer los niños sanados que estaban en ese momento, me llevó a pensar que hay que disfrutar de la vida y valorar cada segundo que vivimos pues estos niños son personitas que han pasado por mucho sufrimiento y aún así están luchando para salir adelante.
Me gustaría poder ayudar o visitar a estos niños y poder servirles en lo que más pueda porque a personas así dan muchas ganas de ayudar.
Jennifer Grajales Bermúdez. Estudiante FUAA

•Creo que la Fundación Sanar desempeña un papel importante en Pereira. Ayuda en el tratamiento de niños con cáncer en todos los campos necesarios, como en el económico y el psicológico tanto para los padres como para los directamente afectados por la enfermedad que son los niños, brindándoles recreación durante la quimioterapia. Es una acción de fe en la que se piensa que todo puede cambiar en este mundo ya que siempre se enfoca en los adultos y nunca miran los ancianos y los niños, siempre son las pequeñas personas que más se descuidan porque en nuestro pensamiento de adulto con una visión pequeña decimos muchas veces “ellos sólo se preocupan por jugar” como si ellos no tuvieran sentimientos y no tuvieran pequeños problemas para resolver a su modo. Creo que debemos en conjunto con la Fundación y concientizando más personas sobre este hecho para mejorar la vida de muchos niños víctimas de estas enfermedades que son devastadoras tanto para el que la sufre como para quienes acompañan.
María Fernanda Arango Ladino. Enfermería III GA1

•Me parece maravilloso el papel que juega la trabajadora social en la fundación brindando tanto amor a los niños y la esperanza de seguir viviendo. Esta visita tocó mi corazón y abrió mis ojos a la realidad, me llevó a comprender el valioso papel que como futura enfermera desarrollaré salvando vidas. Para mí esta es la profesión más hermosa y gratificante que puede existir... Y si Dios me da vida ayudaré a todas las personas que necesiten de mí.
Andrea López. FUAA.

•Me llenó de mucha fuerza para no dejarme derrotar por obstáculos tan simples que en ocasiones se nos presentan en la vida y sentimos morirnos, me quedó claro que a pesar de los inconvenientes siempre hay que sonreírle a la vida como lo hacen estos chiquitines. Al mismo tiempo pensé que todos estamos a un paso de la muerte sin perdonar sexo, edad y que hay que aprender a valorar la vida y a vivir cada minuto que se presente.
Tatiana Grisales Giraldo. FUAA


No hay comentarios: